domingo, 15 de marzo de 2009

Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Subprograma de Especialización en Lectura y Escritura
Taller: Aprendizaje de la Lectura y la Escritura en las Etapas Iniciales del Desarrollo de la Lengua Escrita
Profesora: Anyomar Velazco
Cohorte 2006
Junio 2008


La Lengua en los Cambios Curriculares 1


Autora: Prof. Reina Uzcátegui
uzcateguireina@hotmail.com


Uno de los objetivos más apreciados y que ha despertado gran inquietud dentro del sistema educativo venezolano, es precisamente, la enseñanza de la lectura. Estudiar este tema, desde la perspectiva de su evolución en la escuela venezolana, tal como lo plantea Falcón de Ovalles (2003), contempla dar un paseo histórico por las últimas seis décadas, partiendo desde la escuela nueva, para llegar al constructivismo y al análisis del texto. Éste proceso histórico, ha marcado el hito de la noción de lengua en los cambios curriculares del sistema educativo venezolano. Inicialmente, durante la etapa de la escuela nueva, se sustentó en una base conceptual centrada en principios de la concepción del niño y de su desarrollo. Seguidamente, la influencia de la doctrina conductista pone el énfasis en la decodificación.

En ese transitar por el tiempo, y la necesidad de favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje se ponen en marcha una serie de acciones para la renovación de la noción de lengua. Posteriormente, a consecuencia de la Reforma Educativa emprendida por el Ministerio de Educación, salió a la palestra en el año 1997, el Currículo Básico Nacional (CBN), con una concepción de lengua desde un enfoque funcional comunicativo. Desde este momento, se trata de romper el hilo conductista y se inicia un período de reflexión sobre la redimensión de la lectura, cuyos fundamentos epistemológicos responden a la concepción constructivista.

En este devenir, se asume la noción de lengua desde una visión de texto, con implicaciones pedagógicas que favorecen el aprender a aprender y cuyo propósito es el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños. Desde esta posición, el Ministerio de Educación (1997) en el Currículo Básico Nacional proyecta en su contenido “la importancia funcional que tiene el dominio de la lengua como instrumento a través del cual se asegura la interacción humana” (p.94).

Por consiguiente, la noción de lengua se asume con un carácter social que permite a quienes aprenden, construir el conocimiento sobre ésta a partir de su propio contexto. Es por ello, que en el ámbito escolar, la enseñanza de la lengua escrita debería responder a esta perspectiva y ofrecer experiencias de aprendizaje que posibiliten a los niños en el uso del lenguaje de manera enriquecedora. Sin embargo, es difícil aseverar que estos aportes han sido totalmente significativos en el contexto escolar, debido a la carencia de una evaluación rigurosa que evidencien los cambios producidos durante esta etapa (Falcón de Ovalles 2003).

Es lamentable, no disponer de hechos observados y sistematizados, que evidencien los resultados de ésta concepción. Todo ello, ocurre por la ausencia de una política de supervisión y acompañamiento pedagógico de carácter institucional por parte del Ministerio de Educación y demás responsables del proceso educativo. Puede señalarse entonces, que la evaluación rigurosa, continua y sistemática del proceso educativo, brindaría una valoración objetiva de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Además de ser un verdadero referente teórico para las siguientes etapas evolutivas del sistema educativo venezolano.

A título ilustrativo, puede decirse que los cambios curriculares han sido abordados desde diferentes visiones, a saber, como evolución de los métodos de enseñanza, de los contenidos académicos y de los enfoques curriculares. Es propicio mencionar, que en Venezuela en la última década se ha hecho muy evidente el cambio político y social en la reforma curricular que se pretende introducir en el sistema educativo. En este contexto, emerge el Sistema Educativo Bolivariano producto de profundas transformaciones en el orden político del país y que marca la transformación de la sociedad venezolana. Dicha transformación se introduce a través de la reforma educativa, fundamentada en principios filosóficos, pedagógicos y teóricos cuya orientación tiene una visión socialista.

La noción de lengua no escapa a estos horizontes, sólo basta con revisar los contenidos del área, identificada en el Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana (2007) como área de aprendizaje: lenguaje, comunicación y cultura, para evidenciar la presencia de los métodos sintéticos en el aprendizaje de la lectura en los tres primeros grados. ¿Será posible un retroceso desde el análisis del texto hasta la decodificación como noción de lengua? Es la interrogante que surge después de conocer la evolución histórica de los modelos curriculares que han sustentado la noción de lengua en el transcurso del tiempo.

Cómo es posible que esto ocurra, en aras que el Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana (2007) enfatiza, que tiene como finalidad formar niños críticos, reflexivos e independientes, con capacidades para comprender la realidad que los envuelve y desempeñarse con un rol protagónico en el contexto social. También contempla la promoción de variadas y auténticas experiencias comunicativas que favorezcan la formación de niños y niñas como usuarios competentes de la lengua escrita.

En consideración a lo planteado, pareciera que hay un doble discurso en el contenido de este Currículo cuando aborda la noción de lengua. La propia práctica educativa ha dejado evidencias, que la decodificación condiciona las experiencias comunicativas a la simple interacción del niño con unidades fundamentadas en elementos no significativos. Entonces, cómo implementar experiencias comunicativas variadas y auténticas sobre la base de la decodificación. En estas circunstancias, la lengua escrita estará limitada a identificar las unidades de menor significado como, identificación de sílabas, formación de palabras y progresivamente las oraciones. A tal efecto, el desarrollo de la competencia comunicativa se verá disminuido en el uso del lenguaje.

Por otra parte, la visión del eje transversal lenguaje contemplado en el Currículo Básico Nacional (1997) es suprimido a la visión de los ejes integradores que propone el Currículo Nacional Bolivariano (2007). En el primero, se destaca la importancia del lenguaje para la vida y la formación integral del individuo como ser social identificado con el contexto social donde se desenvuelve. Mientras, en el Currículo Nacional Bolivariano el lenguaje subyace implícitamente en los ejes integradores.

Lo antes expuesto, debe ser punto de reflexión para quienes tienen en sus manos la responsabilidad gerencial del proceso educativo. Indudablemente, durante el transcurso de estas seis décadas, se ha realizado un esfuerzo investigativo importante en el abordaje de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura. Sin embargo este esfuerzo se ve minimizado ante las condiciones en que se presenta la nueva propuesta curricular.

Tal situación denota que, con el paso del tiempo, los ideales de la modernidad se vuelven insuficientes para dar explicaciones coherentes a las nuevas realidades. En este sentido, es innegable, que los niños y niñas que se forman hoy día en las aulas, presentan características diferentes a los alumnos de las décadas anteriores. Incluso, puede afirmarse, que tienen una concepción de lengua diferente. Su condición interactiva y constructiva exige que la acción pedagógica de respuestas a sus inquietudes, intereses y potencialidades, propias de su formación como seres sociales. Por lo tanto, la noción de lengua que debe contemplar en la nueva etapa de la evolución del currículo en el sistema educativo venezolano debe cubrir estos requerimientos.

El sistema educativo tiene que destacar el valor funcional e instrumental de la lengua escrita, para el acceso al conocimiento desde las primeras etapas educativas. De esta manera, se les permite a los niños y niñas descubrir el abanico de posibilidades que ésta les ofrece. La noción de lengua desde una visión funcional, garantiza la formación de usuarios competentes de la lengua escrita en una sociedad que se transforma constantemente. La dinámica social, influenciada por los avances en tecnología y comunicación requiere que se establezca desde los primeros grados una base sólida, para que, quienes se forman en las aulas desarrollen la competencia lingüística, cognitiva y comunicativa, que les permita reflexionar sobre el uso del lenguaje en dicho contexto.

Como producto de este recorrido por la noción de lengua, en los cambios curriculares del sistema educativo venezolano, es preciso repensar sobre el método que subyace en el contenido del Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana (2007). No se puede construir un currículo al margen de los aportes del campo científico y pedagógico. Los mismos tienen como trayectoria, significativos antecedentes teóricos que han contribuido en la renovación de la práctica educativa y su adecuación a las constantes transformaciones que en éste ámbito se han suscitado.

Tales cambios son fácilmente perceptibles en esta revisión, la noción de lengua ha sido diferente en cada etapa, y eso es válido, siempre y cuando no se fragüe un retroceso hacia un momento histórico del hecho educativo, cuyas referencias no han sido tan satisfactorias y por ende se han dado las transiciones curriculares.

Finalmente hay que advertir, la formación de usuarios competentes de la lengua escrita depende en gran medida de las posibilidades que se le brinde a los niños en loas primeras etapas de su formación. Es entonces necesario, asumir una noción de lengua que posibilite al máximo la ejercitación de los procesos cognitivos, de tal manera que los niños alcance progresivamente la competencia lingüística y comunicativa necesaria para su desempeño académico y social.



1 El presente texto es producto de una discusión acerca del Sistema Educativo Bolivariano y su incidencia sobre la Noción de Lengua, en el marco de la asignatura: Aprendizaje de la Lectura y la Escritura en las Etapas Iniciales del Desarrollo de la Lengua Escrita, con la Prof.: Doris Anyomar Velazco H en la Especialización Lectura y Escritura del Instituto Pedagógico de Caracas.


Referencias

Falcón de Ovalles, J. (2003). La enseñanza de la lectura en Venezuela: De la escuela nueva al constructivismo y análisis del texto. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana. Caracas: Autor

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Diseño curricular del sistema educativo bolivariano. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación. Dirección de Educación Básica. (1997). Programa de estudio de Educación Básica. Segunda etapa. Caracas: Publicaciones Monfort C.A.

No hay comentarios:

Publicar un comentario