Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Subprograma de Especialización en Lectura y Escritura
Curso: Fundamentos Pedagógicos de la Lectura y la Escritura
Profesora: Angélica Silva
Instituto Pedagógico de Caracas
Subprograma de Especialización en Lectura y Escritura
Curso: Fundamentos Pedagógicos de la Lectura y la Escritura
Profesora: Angélica Silva
Cohorte 2006 II
Resumen comentado
Capacitación en Servicio y Cambio en la Propuesta didáctica Vigente
Autora: Prof. Reina Uzcategui
Bibliografía:
Lerner, D. (1994). Capacitación en Servicio y Cambio en la Propuesta didáctica Vigente. Lectura y Vida. 15(3), 33-34
Vocabulario especializado
1. Conocimiento pedagógico: conjunto de saberes sobre la práctica educativa en el contexto escolar.
1. Conocimiento pedagógico: conjunto de saberes sobre la práctica educativa en el contexto escolar.
2. Contextualizacion: encuentro ente los contenidos académicos y el contexto sociocultural del estudiante para favorecer el análisis y comprensión de: (a) la realidad que lo envuelve, (b) la construcción de significados y (c) la búsqueda de soluciones para mejorar sus condiciones de vida.
3. Capacitación en servicio: formación del docente en elementos teóricos-prácticos que le permitan reflexionar y reelaborar el conocimiento, para transformar la practica pedagógica hacia indicadores de calidad.
4. Transposición didáctica: vinculación entre la práctica escolar y la práctica social como medio para comunicar el saber. Ésta debe ser controlada para que el objeto de enseñanza no pierda significado.
5. Contrato didáctico: acuerdo que establece derechos y obligaciones entre los actores responsables de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para hacer más efectiva la acción educativa.
Resumen:
En el artículo, Capacitación en Servicio y Cambio en la Propuesta didáctica Vigente escrito por Lerner (1994), la autora precisa el desafío que enfrenta el proceso educativo para orientar la practica hacia la formación de usuarios autónomos y competentes de la lengua escrita. Para asumir este desafío, la autora expone que debe existir el compromiso de abandonar tanto la rutina tradicional desprovista de sentido y significados como las innovaciones que surgen en el marco de una moda que se hace eco en el contexto educativo. Asimismo, ella plantea que este cambio no depende sólo de la resistencia del docente en la práctica educativa sino de la capacitación que no es condición suficiente. Lerner (1994) señala que la escuela en su condición social no deja de ser tradicional, y por esa razón la contextualización como medida para controlar la transposición didáctica del objeto de conocimiento y el establecimiento de un contrato didáctico vigente se ven impedidos. No obstante, sugiere que ambos aspectos son determinantes en la transformación de la práctica pedagógica en el contexto escolar. Finalmente, la autora propone introducir modificaciones para replantea las bases de la formación de los docentes como lectores y productores de textos sobre la base del conocimiento teórico y didáctico. Para ello, presenta un programa de capacitación en servicio que abarca modalidades, contenidos, estrategias y tiempo con intermediaciones al mínimo posible, bajo un proceso de supervisión y evaluación para perfeccionar y garantizar la calidad del trabajo docente en lectura y escritura.
En el artículo, Capacitación en Servicio y Cambio en la Propuesta didáctica Vigente escrito por Lerner (1994), la autora precisa el desafío que enfrenta el proceso educativo para orientar la practica hacia la formación de usuarios autónomos y competentes de la lengua escrita. Para asumir este desafío, la autora expone que debe existir el compromiso de abandonar tanto la rutina tradicional desprovista de sentido y significados como las innovaciones que surgen en el marco de una moda que se hace eco en el contexto educativo. Asimismo, ella plantea que este cambio no depende sólo de la resistencia del docente en la práctica educativa sino de la capacitación que no es condición suficiente. Lerner (1994) señala que la escuela en su condición social no deja de ser tradicional, y por esa razón la contextualización como medida para controlar la transposición didáctica del objeto de conocimiento y el establecimiento de un contrato didáctico vigente se ven impedidos. No obstante, sugiere que ambos aspectos son determinantes en la transformación de la práctica pedagógica en el contexto escolar. Finalmente, la autora propone introducir modificaciones para replantea las bases de la formación de los docentes como lectores y productores de textos sobre la base del conocimiento teórico y didáctico. Para ello, presenta un programa de capacitación en servicio que abarca modalidades, contenidos, estrategias y tiempo con intermediaciones al mínimo posible, bajo un proceso de supervisión y evaluación para perfeccionar y garantizar la calidad del trabajo docente en lectura y escritura.
Comentario crítico:
Luego de haber realizado una lectura crítica del artículo me llama profundamente la atención como la autora hace tan evidente una problemática que seguramente afecta todo el contexto educativo latinoamericano y quizás más allá de estas fronteras. Lo peor de ello no es decirlo, sino que ésta situación obstaculiza seriamente la formación de individuos críticos, verdaderos lectores y escritores capaces de comprender y producir mensajes de la realidad que los envuelve. Comparto cabalmente la opinión de la autora sobre la identidad tradicionalista de la institución escolar para abordar la enseñanza de la lectura y la escritura.
Como maestra en ejercicio veo como esta tradición ataca sin piedad la práctica didáctica del docente que desarrolla actividades de lectura y escritura en el aula alejadas en el día a día de la realidad social, para lo cual la lectura y escritura fueron creadas. A tal efecto, los alumnos se ven obligados a suprimir sus ideas y sumarse a las del docente. Innegablemente ello no hace más que precisar la necesidad de un cambio en toda la didáctica que contribuya a producir la transformación en la concepción de la enseñanza de la lectura y escritura que haga posible la formación de usuarios competentes de la lengua escrita y donde la escuela cumpla cabalmente su función social.
Al analizar la experiencia presentada por Lerner (1994) y relacionarla con el contexto educativo venezolano actual en cuanto a la capacitación docente para abordar la lectura y la escritura, me pregunto: ¿Se propondrán situaciones de capacitación en servicio para la transformación de la práctica pedagógica en la lectura y escritura como producto de un proceso de reconstrucción del conocimiento didáctico por parte del docente?
Actualmente pareciera que la práctica educativa vive de la inmediatez, la simplicidad pedagógica y la ausencia de una reflexión autocrítica sobre la propia práctica. Las instituciones educativas con una identidad tradicionalista sólo se esfuerzan por resolver problemas en el aquí y en el ahora más que proyectarse hacia una profunda transformación didáctica. En consecuencia, creo que el verdadero desafío, para usar el mismo término que la autora, implica algo más que proponer y ejecutar un proyecto de capacitación en servicio dirigido a los docentes para brindarles insumos que guíen el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura. En Venezuela, esa capacitación se gesta en el Ministerio de Educación y se multiplica a través intermediarios que reducen la esencia del conocimiento a medida que pasa de uno a otro. Implica, además de la capacitación, buscar los medios más adecuados para brindar acompañamiento pedagógico con personal competente que supervise y evalué el proceso didáctico hasta lograr que los docentes hagan suyos los aportes científicos sobre el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas sobre la lengua escrita.
Finalmente, creo que propiciar el desarrollo de la investigación didáctica desde las aulas para generar conocimientos como aportes significativos a la realidad social de cada comunidad, es parte de lo que la autora Delia Lerner ha dejado en mí como maestra en ejercicio. Por ello, me sumo a la propuesta e invito a los colegas docentes en servicio a poner en práctica desde las instituciones educativas la investigación didáctica como medio para encontrar respuestas a los problemas que se suscitan en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura, que representan un verdadero obstáculo en la formación de usuarios competentes de la lengua escrita.
Luego de haber realizado una lectura crítica del artículo me llama profundamente la atención como la autora hace tan evidente una problemática que seguramente afecta todo el contexto educativo latinoamericano y quizás más allá de estas fronteras. Lo peor de ello no es decirlo, sino que ésta situación obstaculiza seriamente la formación de individuos críticos, verdaderos lectores y escritores capaces de comprender y producir mensajes de la realidad que los envuelve. Comparto cabalmente la opinión de la autora sobre la identidad tradicionalista de la institución escolar para abordar la enseñanza de la lectura y la escritura.
Como maestra en ejercicio veo como esta tradición ataca sin piedad la práctica didáctica del docente que desarrolla actividades de lectura y escritura en el aula alejadas en el día a día de la realidad social, para lo cual la lectura y escritura fueron creadas. A tal efecto, los alumnos se ven obligados a suprimir sus ideas y sumarse a las del docente. Innegablemente ello no hace más que precisar la necesidad de un cambio en toda la didáctica que contribuya a producir la transformación en la concepción de la enseñanza de la lectura y escritura que haga posible la formación de usuarios competentes de la lengua escrita y donde la escuela cumpla cabalmente su función social.
Al analizar la experiencia presentada por Lerner (1994) y relacionarla con el contexto educativo venezolano actual en cuanto a la capacitación docente para abordar la lectura y la escritura, me pregunto: ¿Se propondrán situaciones de capacitación en servicio para la transformación de la práctica pedagógica en la lectura y escritura como producto de un proceso de reconstrucción del conocimiento didáctico por parte del docente?
Actualmente pareciera que la práctica educativa vive de la inmediatez, la simplicidad pedagógica y la ausencia de una reflexión autocrítica sobre la propia práctica. Las instituciones educativas con una identidad tradicionalista sólo se esfuerzan por resolver problemas en el aquí y en el ahora más que proyectarse hacia una profunda transformación didáctica. En consecuencia, creo que el verdadero desafío, para usar el mismo término que la autora, implica algo más que proponer y ejecutar un proyecto de capacitación en servicio dirigido a los docentes para brindarles insumos que guíen el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura. En Venezuela, esa capacitación se gesta en el Ministerio de Educación y se multiplica a través intermediarios que reducen la esencia del conocimiento a medida que pasa de uno a otro. Implica, además de la capacitación, buscar los medios más adecuados para brindar acompañamiento pedagógico con personal competente que supervise y evalué el proceso didáctico hasta lograr que los docentes hagan suyos los aportes científicos sobre el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas sobre la lengua escrita.
Finalmente, creo que propiciar el desarrollo de la investigación didáctica desde las aulas para generar conocimientos como aportes significativos a la realidad social de cada comunidad, es parte de lo que la autora Delia Lerner ha dejado en mí como maestra en ejercicio. Por ello, me sumo a la propuesta e invito a los colegas docentes en servicio a poner en práctica desde las instituciones educativas la investigación didáctica como medio para encontrar respuestas a los problemas que se suscitan en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura, que representan un verdadero obstáculo en la formación de usuarios competentes de la lengua escrita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario